Ponentes

Asun Nohales
Bailarina, creadora y directora de la Compañía OtraDanza. Licenciada en coreografía y técnicas de la interpretación por el Ministerio de Educación. Titulada en danza clásica y baile clásico español por el Conservatorio Oscar Esplá de Alicante. Titulada en coreografía y técnicas de la interpretación en la especialidad de danza contemporánea por el Instituto del Teatro de Barcelona.
Ha formado parte de Compañías Internacionales como Mudances/Angels Margarit, Ballet Contemporani de Barcelona, Tanz Forum Köln dirigida por Jochen Ulrich, Cia. Vicente Saez y Les Petits Endroits du Corps dirigida por Santiago Sempere. Ha trabajado en proyectos junto a creadores como Gustavo Ramírez Sansano, Mario Zambrano, Janet Moreno, Gigi Cachiuleanu, Avelina Argüelles, Ramón Oller, Henrick Kaalund, Nadia Adame, Toni Aparisi y Luc Bouy. Ha colaborado con compositores como Carles Magraner, Jesús Salvador “Chapi”, Sazed Ul Alam, Panxo Barrera, Zoe Keating, la agrupación Telemann rec y el contrabajista Jorge da Rocha. Ha trabajado con cineastas como Bigas Luna, Jesús Monllaó, Gregorio Arroyo, Javier Quintanilla, Miguel Angel Sánchez, Rafa Moles y Pepe Andreu.
Durante seis años codirige la Compañía Patas Arriba y en 2007 comienza una nueva etapa al frente de su proyecto OtraDanza. Sus trabajos se han representado en Festivales y escenarios de EEUU (Ailey Citigroup Theater y Purchase theatre de NY), Marruecos (Festival Mawazine en Rabat), Corea (Seoul Drum Festival), Lituania (Vilnius), Costa Rica (Teatro para la Danza en San José), Chile (Universidad Mayor de Santiago), Festival Schrit_tmacher (Aachen–Alemania), Festival Sagunt a Escena, Temporada Mira qui balla aquí en el Mercat de les Flors de Barcelona, SoloDos en Danza (Barva-Costa Rica), La Machine en San José (Costa Rica), Zawirowania (Varsovia) y un largo etc. Realiza giras Internacionales junto a AECID por Honduras Nicaragua, El Salvador, Bulgaria, Grecia, Albania, Chipre, Perú y Alemania. Coreógrafa invitada en Compañías como UNA Danza Jóven (Heredia), Suny Purchase (NY), Summer Dance International de Burgos/NY, Passerelles 03 (Bruselas), Neuberger Musseum of art (NY), Take Dance Company (NY), Ballet de Teatres de la Generalitat Valenciana, Luna Negra Dance Theatre en Chicago, Rigolo Swiss Nouveau Cirque, Tanzcompagnie Giessen y su último trabajo realizado para AXIS Dance Company en San Francisco.
Dentro de su labor de difusión y promoción de la danza, como estimuladora e impolsora de la danza en la provincia de Alicante dirige los cursos de verano DASA PER A TOTS desde 2006, Festival Abril en Danza desde 2012, el Proyecto GoOD desde 2012 y el campus de verano DANSA PER A TOTS JUNIOR desde 2016.
Profesora titular en el departamento de danza contemporánea del Conservatorio Profesional de danza “José Espadero” de Alicante desde 2008.
Socia Fundadora de la Academia de las Artes Escénicas de España y miembro de las Asociaciones AVED, APDCV y EMPRENDO DANZA.
PREMIOS: Premiada en el certamen coreográfico Burgos Nueva York 2002, 8Masdanza de Maspalomas. Premio de las Artes Escénicas de la Generalitat Valenciana 2005 a mejor espectáculo de danza y mejor dirección coreográfica por DÍCESE/SACRA. Premio a Mejor dirección coreográfica 2009 por LLEBEIG. Premio a Mejor espectáculo de danza por TIERRA en los Premios de las Artes Escéncicas de la Generalitat Valenciana 2009. Premio Abril 2010 a mejor intérprete femenina de danza. Premio de las Artes Escénicas de la Generalitat Valenciana 2010 a mejor dirección coreográfica y mejor espectáculo de danza por BACK. Premio Ilicitanos en la Onda en la categoría de Arte 2010. Premio Festival SoloDos 2013 como artista invitada en Costa Rica. Premio Estruch 2016 a Mejor Producción por Clandestino. Medalla de las bellas artes por el Ateneo Cultural de Alicante 2017. D´atil d´or 2018 concedido por la Asociación de informadores de Elche. Medalla de Plata del Bimilenari 2019 concedido por el Ayuntamiento de Elche. Premio a Mejor intérprete de danza por VIGOR MORTIS en los Premios de las Artes Escéncicas Valencianas 2020.
Premio Max a Mejor dirección coreográfica y mejor espectáculo de danza por LA MORT I LA DONZELLA 2021. Premio a Mejor coreografía y mejor espectáculo de danza en los Premios de las Artes Escéncicas Valencianas 2021 por LA MORT I LA DONZELLA. Premio Mejor coreografía premios APDCV por LA MORT y LA DONZELLA. Premio Miguel Hernández 2021 a la Cultura Alicantina.

Coral George
Profesora
titulada por la Universidad de Anglia (Essex, Inglaterra). Ha impartido clases de francés y español. Trabajó en 3 colegios estatales para alumnos a partir de los 11 años y tiene más de 30 años de experiencia en enseñanza. En 1996 se trasladó a Egipto y empezó a enseñar a los alumnos de 4 años. Utilizó letterland para ir enseñando a los más pequeños lecto-escritura. En 1997 se trasladó a Zamora,, cerca de Portugal, y supo de la existencia por primera vez sobre Phonics.
En el año 2009 tuve que dejar de dar las clases y decidí ser formadora de Jolly Phonics y Jolly Grammar a tiempo completo. Fui la primera formadora oficial en Europa. De hecho, en aquella época rompí todas las estructuras del colegio dónde trabajaba ya que mis alumnos de 5 años sabían más inglés que los alumnos de 6º de primaria.
Ha sido formadora en los cinco continentes. Ha formado a muchos de los actuales formadores de Jolly Phonics en varios países. Ha pilotado el proyecto de Jolly Phonics junto con el editor Chris Jolly en México, en Rusia, en Egipto. Se trata de un proyecto grande a nivel estatal, los inspectores eligen 6 colegios en varias zonas y comienzan a implementar Jolly Phonics una vez que el profesorado ha recibido el material y la formación.

Silvia Álava
Doctora
y licenciada en Psicología por la Universidad Autónoma en Madrid. Especialista en Psicología General Sanitaria y en Psicología Educativa. Postgrado en Marketing y Comunicación, por el programa de Cooperación Educativa de la UAM. Experta en Logopedia por el Instituto de la Comunicación y Lenguaje. Especialista en Gestión de Dirección, por el Instituto Superior de Estudios Empresariales, Curso de Aptitud Pedagógica por la Universidad Complutense de Madrid. Interesada en aspectos vinculados con el TDAH y la regulación emocional.
Especialista en Psicoterapia, con el Certificado Europeo en psicología que expide la European Federation of Professional Psychologists’ Associations (EFPA). Psicóloga General Sanitaria desde el año 2001 en el Centro de Psicología Álava Reyes y desde el 2006, del que es directora del Área Infantil.
Compagina esta labor con la docencia universitaria, colaborando, entre otros, en el Máster de Psicología General Sanitario de la Universidad Alfonso X el Sabio (UAX); el Máster de Desarrollo Personal y Liderazgo del Instituto de Desarrollo en colaboración con la Universidad Rey Juan Carlos y en el Master en Psicología Infanto-Juvenil de la Universidad Autónoma de Madrid y del Instituto Europeo de Psicología Aplicada. He sido tutora del practicum de Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid y de la Universidad Rey Juan Carlos.

Projecte Flabiol
Aquest projecte dirigit a l'alumnat de 3r, busca crear entorns de treball col·laboratius que unisquen l’educació musical i el coneixement i la difusió del patrimoni musical valencià amb els següents objectius:
1.
Difondre el patrimoni musical valencià d’arrel tradicional mitjançant el coneixement i la pràctica del flabiol.
2. Promoure l’educació musical a partir de la pràctica del flabiol, bé des del temps lectiu destinat a l’àrea de música i dansa, bé des de l’horari destinat a la realització de projectes interdisciplinaris.
3. Conéixer les característiques fonamentals del flabiol: història, digitació, execució del so, registre, tonalitats, etc.
4. Interpretar individual o col·lectivament un repertori variat de cançons, fent especial insistència en el repertori tradicional valencià.
5. Fomentar entre l’alumnat la convivència, la companyerisme, l’empatia i el treball en equip.
6. Fomentar trobades de centres educatius que treballen el flabiol en educació musical per compartir experiències didàctiques engrescadores.

Marco Antonio de la Ossa
Maestro en Ed. Musical, Licenciado en Historia y Ciencias de la Música, Máster en Gestión Cultural y Doctor en Bellas Artes. Es funcionario de carrera del cuerpo de maestros, especialidad Educación Musical, desde 2001. En la actualidad ejerce como docente en el CEIP “San Fernando” de Cuenca. Además, desde 2012 es profesor asociado en la Facultad de Educación de Cuenca (UCLM) dentro del Dpto. de Didáctica de la Educación Física, Artística y Música. También es profesor asociado en los másteres en Musicoterapia, Pedagogía Musical y en el Máster en Gestión y Emprendimiento de Proyectos Culturales en la UNIR. En estos ámbitos, ha dirigido cerca de 60 Trabajos Fin de Máster y 25 Trabajos Fin de Grado. Del mismo modo, es profesor en el Programa José Saramago-Universidad de Mayores en la UCLM de Cuenca desde el curso 2017-2018.
En el ámbito de la difusión, divulgación y crítica musical, dirige y presenta el espacio ‘Musiquerías’ en Onda Cero Cuenca desde 2008 y es colaborador del programa “En marcha”, de Javier Ruiz, en Onda Cero nacional, del diario La Tribuna de Cuenca desde 2003 y del portal www.malagadecultura.com desde 2021.
En cuanto a la gestión educativa, dirige desde 2012 el Encuentro Internacional de Docentes de Música/Jornadas de Didáctica de la Música y Musicología. Se trata de un congreso que se desarrolla en noviembre en Cuenca en el que se aborda la educación y formación musical para todas las etapas y que se compone de talleres, conferencias, charlas, comunicaciones y otras muchas propuestas.
En lo referente a la gestión cultural, desde 2012 también dirige el festival Estival Cuenca. Se desarrolla el último fin de semana de junio y la primera semana de julio. Además de conciertos, se celebran un buen número de actividades educativas: talleres de musicoterapia para personas con diversidad funcional y cáncer, clases magistrales, talleres de música para niños y otras muchas propuestas.
Como investigador, hasta la fecha, ha firmado hasta el momento 15 libros, 11 como autor único y 4 volúmenes colectivos como editor. También ha realizado 27 capítulos de libros y 39 artículos en revistas indexadas españolas y extranjeras. Del mismo modo, ha actuado como evaluador en revistas españolas y de otros países como Cuadernos de Investigación Musical, Ensayos, Logos, Quadrivium, Resonancias, Revista de Pedagogía, Revista Musical Chilena, Revista de Temas Sociológicos, Revista de Sociología, Alpha, Historia 364, Ogiggia, Publicaciones e Hispania Nova.
Ha ofrecido 36 ponencias y ponencias invitadas y ha defendido 55 comunicaciones en congresos, encuentros y jornadas de ámbito nacional e internacional. Del mismo modo, también ha dictado cerca de 60 conferencias sobre muy diversos temas en muy distintos espacios entre los que cabe citar la Residencia de Estudiantes de Madrid, el Centro Federico García Lorca de Granada, el Centro de la Generación del 27 de Málaga o el centro polivalente de Huélamo (Cuenca).
En cuanto a galardones, ha recibido el Premio de Musicología en 2011 por su tesis doctoral, el Premio Ciudad de Cuenca a la iniciativa cultural en 2019 y el Premio Tierra de Maestros a la Gestión Educativa en 2023. En noviembre de 2022 fue elegido como Académico de Número de la Academia de Ciencias Sociales y Humanidades de Castilla-La Mancha.
En otro orden, es miembro del Club Deportivo Huélamo (Cuenca), un equipo aficionado de atletismo. Además, es accionista minoritario del Real Betis Balompié (posee las acciones desde la 112.478 a la 112.483, ambas incluidas).

Francisco Javier Romero Naranjo
Doctor por la Universidad Alexander von Humboldt de Berlín (Alemania), Master of Arts in Ethnomusicology (Maryland - EEUU) y Máster en Neuropsicología Clínica. Tiene dos tramos o sexenios de investigación, ha dirigido más de 240 trabajos de final de Máster así como varias tesis doctorales. Es premio de Cultura por la Ciudad de Alicante así como premio nacional de Didáctica de la Música (Premio Estival Cuenca) entregado en la Universidad de Castilla La Mancha. Posee más de 150 artículos científicos, 20 libros y 2500 citas académicas a nivel internacional. En Web of Science posee más de 50 artículos de alto impacto como investigador en Neuromotricidad (Método BAPNE). En 2022 le otorgan el título de Doctor Honoris Causa en Brasil por la Universidad Hebraica y la Orden Internacional de Capellanes por sus aportaciones en Neuromotricidad. Ha participado en más de 10 proyectos de investigación que han generado importantes publicaciones científicas de impacto.Su investigación está vinculada a dos líneas de trabajo: (1) Neuromotricidad y funciones ejecutivas a través del método BAPNE (2) Música y movimiento en las diferentes culturas a través de la percusión corporal. Sus investigaciones se han publicado en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Sociedad Española de Musicologia (SEDEM), Elsevier, etc. Las investigaciones en Web of Science, Scopus y otros motores de búsqueda de impacto le muestran como el autor más prolífico sobre Neuromotricidad y Body percussion a nivel internacional. Ha sido invitado para impartir conferencias y cursos en EEUU, Japón, Italia, Paraguay, México, Costa Rica, Noruega, Dinamarca. Es asesor en diversos países y ministerios así como formador para el Sistema de coros y orquestas (Premio Príncipe de Asturias) a la par que es consultor académico de dicha entidad.

Escuela de Artes para personas con discapacidad
Es una performance realizada por alumnos y alumnas de la Escuela de ARTES. La puesta en escena se lleva a cabo por personas con y sin discapacidad y trata de reflejar con el lenguaje corporal y una música sugerente, la búsqueda incesante de un lugar dónde sentirse bien, acercándose y alejándose de las personas que nos rodean según sea necesario, abriendo caminos que se seguirán o no, cambiando miradas para encontrar ese mágico lugar.

Ángela Paola Camacho Pérez "La Pali"
PONENTE INTERNACIONAL
Tunjana, Licenciada en música con énfasis en canto ¨soprano¨ de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Directora Coral. Gestora Cultural. Desde al año de 1992 inicia proyecto de vida como cantante y gestora de música Colombiana y movimientos Latinoamericanos. Fundadora del proyecto de investigación CANTAHISTORIAS, generador de diálogo íntimo entre la lecto-escritura convencional y musical, la formación en diversos grupos etáreos y la divulgación del movimiento cultural musical ancestral Tunjano. Investigadora de los diferentes movimientos vocales, desde el aporte occidental hasta lo regional Colombiano, como fenómeno artístico cultural que busca rescatar las herencias musicales y trabajar en pro de su reconocimiento como Patrimonio Inmaterial de la humanidad. Fundadora del Centro de Investigaciones Pedagógicas Musicales “BIRIMBAO”. Artista independiente, representante de la música Latinoamericana en sus variados géneros y formatos, dentro y fuera del País. Administradora de proyectos pedagógicos desde su propia escuela itinerante de música, llevando compartires en formaciones musicales para todos. Fundadora y Directora de la FUNDACIÓN CULTURAL CONPAZARTE, actualmente se encuentra cursando estudios de maestría en Gestión Cultural.

Vicenta Gisbert Caudeli
Vicenta Gisbert Caudeli es Doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad de La Laguna donde se doctoró con calificación de Cum Laude, Máster en Neurociencias para docentes por la Universidad CEU Cardenal Herrera, estudios superiores de oboe por el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. De 2020 a 2022 ha sido Directora académica del Máster Universitario en Pedagogía Musical de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR). En la actualidad es Profesora Ayudante Doctor en el Departamento Interfacultativo de Música de la Facultad de Formación de Profesorado y Educación de la Universidad Autónoma de Madrid.
Acreditada como Contratado Doctor por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) y por la Agencia Canaria de Evaluación Educativa (ACCUEE). Secretaria del Centro de Estudios Universitarios para la Educación en la Diversidad (ULL). Coordinadora académica docente del Máster Educar en la Diversidad (ULL). Integrante del IMETIC (Grupo de Innovación Educativa, Universidad de La Coruña), INCISO (La Didáctica de las CCSS e Innovación Pedagógica en la sociedad digital, UNIR), GIED (Grupo de Investigación para la Educación en la Diversidad, ULL) y GIMB (Grupo de Investigación Musical Bandística, ULL).
Pertenece al Comité Científico de la Revista Iberoamericana de Educación (ISSN 1022-6508) y comité de redacción del equipo editorial de la revista Estudios Bandísticos (ISSN 2530-8042). Revisora de Review of European Studies (Canada), Pulso (revista de educación) y DIGILEC (Revista Internacional de Lenguas y Culturas). Integrante de la Comisión de Trabajo de Bandas de Música de la SEdeM (Sociedad Española de Musicología), miembro de la SEM-EE (Sociedad para la Educación Musical del Estado Español), del ISME (International Society for Music Education) y de International Society for Research and Promotion of Wind Music (IGEB).
Directora, coordinadora y docente del Proyecto de Educación Musical MUSINNOVA, pionero en estimulación musical temprana y metodologías experienciales en Tenerife desde su creación en 2014 hasta 2021. En la actualidad docente del Grado en Música, Grado en Maestro de Educación Infantil, Maestro de Educación Primaria, Mención en Música, Máster en Investigación Musical y Máster en Musicoterapia en la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), donde además es directora de Trabajos Fin de Grado y Fin de Máster en ámbito musical y educativo.

Nuria García

Salvador Ronda
